Ansiedad generalizada (TAG)
La persona que padece ansiedad generalizada se encuentra prácticamente todo el día intranquila, y durante gran parte de su vida ( aunque se requiere , al menos 6 meses con síntomas para poder realizar el diagnóstico). El paciente con un TAG tiene también tendencia a preocuparse excesivamente por casi cualquier cosa. Otro dato característico del TAG es la dificultad para conciliar el sueño porque va a la cama dando vueltas a las preocupaciones que le han rondado en la cabeza todo el día. Otros síntomas de ansiedad son dolores musculares y cefaleas (debido a la tensión muscular ), sensación de respirar con dificultad, nauseas, mareos, y sudores.
Ataques de pánico (crisis de angustia)
Ataques de pánico (crisis de angustia): En este tipo de trastorno la ansiedad no es constante como en el TAG, y la persona que lo sufre tiene momentos de angustia cortos (habitualmente inferiores a una hora) pero muy intensos y sin desencadenante aparente. La experiencia es igual que la que se tiene ante una amenaza brusca. Una crisis de ansiedad puede experimentarse de muchas formas, pero lo más normal es notar que cuesta respirar, que se siente dolor en el pecho, hormigueos en las manos y pies, sensación de acorchamiento en la boca. Todos estos síntomas "físicos" se acompañan de una intensa angustia y de la sensación de que uno va a morir o volverse loco en breve.
Trastornos afectivos
La ansiedad en la infancia y adolescencia se puede manifestar de formas muy diversas: miedo a ir al colegio, dificultades de concentración, conducta provocadora, dificultad a la hora de conciliar el sueño, somatizaciones, enuresis. El diagnóstico y el conocimiento de la causa que está originando el trastorno es primordial para conseguir hacer una buena intervención.
La ansiedad en la infancia y adolescencia se puede manifestar de formas muy diversas: miedo a ir al colegio, dificultades de concentración, conducta provocadora, dificultad a la hora de conciliar el sueño, somatizaciones, enuresis. El diagnóstico y el conocimiento de la causa que está originando el trastorno es primordial para conseguir hacer una buena intervención.
Fobias: Agorafobia, fobia social, Fobias específicas
Fobias: agorafobia, fobia social, fobia simple.
- Agorafobia: Es un miedo irracional y extremo a los espacios abiertos y a lugares muy concurridos como grandes almacenes, al transporte público, en aglomeraciones, etc. El problema de la agorafobia, es que el sujeto evita progresivamente lugares en los que se siente mal y nota que le entra el pánico. Al final, el paciente agorafóbico grave puede quedarse recluido en casa, para salir de ella solo en compañía de alguna persona de confianza.
- Fobias específicas: En las fobias específicas el estímulo fóbico es único, por ejemplo: una persona puede tener fobia a los perros, otros a los aviones, otro a las alturas, etc, y puede desenvolverse adecuadamente en la vida diaria siempre que no se vea expuesto a su estímulo fóbico específico. En muchas ocasiones estas personas nunca consultan por su trastorno ya que no supone para ellos una limitación importante, hasta que se produce un cambio en la vida (como , por ejemplo, un ascenso que le obliga a realizar múltiples viajes en avión a una persona con fobia a volar.
- Fobia Social: Es un trastorno que se caracteriza fundamentalmente por el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas . Hay un temor constante a la evaluación negativa de los demás hacia su conducta en público.
Negativismo. Agresividad.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEP)
Este trastorno se produce después de haber sufrido un acontecimiento extremadamente traumático, como una gran catástrofe, una agresión o un atentado. Tras haber sufrido un estrés de gran intensidad presenta un periodo de tiempo adaptativo en el que pueden darse síntomas de ansiedad y depresión que desaparecen progresivamente y aunque no se olvide nunca lo ocurrido, se aprende a superarlo. No es fácil delimitar donde acaba la normalidad y comienza el trastorno de estrés postraumático. La sintomatología del TEP es principalmente de tipo ansioso, aunque también se producen síntomas depresivos como tristeza, sentimientos de culpa por haber sobrevivido, o por no haber podido evitar lo ocurrido. También se producen dificultades para concentrarse, tendencia a revivir el acontecimiento en forma de imágenes vivas y a rememorar el acontecimiento tras cualquier estimulo que se asocie.
Trastorno Obsesivo Compulsivo(TOC)
En el Trastorno Obsesivo Compulsivo la vida de una persona puede verse atrapada en un sinfín de conductas repetitivas y rituales. Para el que sufre esta patología insoportable, el trastorno auténtico se convierte en la incapacidad de interrumpir estos rituales que tienden, inicialmente, a palia el miedo, transformados, después, en acciones irrenunciables que se repiten para propiciar una realidad o para enfrentarse a peligros eventuales. Las personas declaran ser conscientes de lo absurdo de todo ello, por sus esfuerzos en limitar las compulsiones fracasan.